En una charla por Radio Libre, la abogada Fátima Maldonado brindó información sobre la complejidad de las sucesiones. Con un lenguaje accesible y ejemplos concretos, respondió las preguntas más frecuentes que surgen cuando fallece un ser querido y es necesario poner en orden su patrimonio. Compartimos lo más destacado de la entrevista.
¿Para qué abrir una sucesión?
La doctora Maldonado fue clara: “La sucesión es un proceso que tiene por objeto identificar a los herederos y determinar el contenido de la herencia”. Este procedimiento legal permite saber qué dejó la persona fallecida, si hay bienes, deudas, y quiénes deben hacerse cargo de todo eso. No se trata solo de bienes materiales, también de orden jurídico, emocional y familiar. “Abrir una sucesión es, en definitiva, ordenar lo que dejó esa persona para quienes seguimos acá”, resumió.
¿Cuándo tengo que abrir la sucesión?
“No hay una fecha límite para abrir una sucesión”, explicó la abogada. Se puede hacer en cualquier momento, aunque recomendó no demorar demasiado. “Cuanto más tiempo pasa, se puede perder documentación importante o derechos”, advirtió. Por eso, cuanto antes se inicie el trámite, mejor.
¿Dónde tengo que iniciar el juicio sucesorio?
Este trámite se realiza en el juzgado correspondiente al último domicilio del fallecido. Aunque la persona haya vivido en otro lado antes, lo que importa es el domicilio registrado más reciente. “Incluso si el cambio fue por cuestiones médicas”, puntualizó Maldonado.
¿Cuáles son los documentos necesarios para iniciar una sucesión?
Para comenzar, se necesita:
- Certificado de defunción
- DNI del solicitante
- Documentación que acredite el vínculo con el fallecido (acta de nacimiento, matrimonio, etc.)
Más adelante, se requerirán otros documentos como títulos de propiedad o del vehículo.
¿Tienen que estar todos los herederos de acuerdo para iniciar la sucesión?
“No”, aseguró Maldonado. Basta con que una persona legitimada inicie el proceso, y luego los demás herederos pueden presentarse con sus respectivos abogados. De hecho, es común que en una sucesión intervengan varios abogados representando a distintos herederos.
¿Se pueden dejar bienes a una persona que no sea heredera?
Sí, pero solamente mediante testamento. La abogada fue contundente: “Si yo quiero dejarle algo a alguien que no es familiar, por ejemplo, a una cuidadora, solo lo puedo hacer por testamento”. Sin esa formalidad legal, esa persona no podrá heredar.
¿Los convivientes heredan?
“No. Los convivientes no heredan, aunque hayan estado juntos toda la vida”, explicó. El único vínculo que otorga vocación hereditaria es el matrimonio legalmente registrado. Si no están casados, la única manera de que el conviviente herede es a través de un testamento.
Quiero vender un bien que era de mi mamá/papá, ¿cómo hago?
Para poder vender, es necesario haber iniciado el juicio sucesorio y haber sido declarado heredero. Maldonado detalló que existen dos formas:
- Inscribir el bien a nombre del heredero y luego vender.
- Venta directa desde el juicio sucesorio, mediante un procedimiento abreviado que permite pasar el bien del fallecido al comprador, evitando costos y trámites extra.
¿Es caro hacer una sucesión?
La doctora desmitificó esta idea: “Se tiene como algo inaccesible, pero no es así”. Afirmó que existen formas de iniciar el trámite con costos accesibles, planes de pago y arreglos según la situación económica de cada persona. “Cuanto más rápido se resuelve, mejor para todos”, concluyó.
Conclusión: ordenarse es clave
La sucesión puede parecer un proceso frío y engorroso, pero según Maldonado, es también una forma de cerrar etapas, ordenar lo que quedó y seguir adelante. Frente a la pérdida de un ser querido, contar con asesoramiento legal adecuado puede marcar la diferencia.
Si querés ponerte en contacto con la Dra. Fátima Maldonado para consultas, podés hacerlo al 2920 70 37 40.